(Sin) Fronteras para la integración regional
“La falta de curiosidad o inapetencia por las culturas ajenas es, a mi entender, un índice de decadencia y pasividad, porque la cultura afectada por este síndrome se convierte en mero objeto de contemplación”. (Juan Goytisolo).
¿Qué es una frontera? ¿Cómo y quién define las fronteras? Pensar la frontera desde algunos imaginarios es asociarlas de manera negativa: tráfico de drogas, delincuencia, robos, entre otros aspectos, delimitan el discurso desde fuera de las fronteras.
Las fronteras marcan espacios legales, geográficos y temporales. Espacios simbólicos, marcas de contactos. Contactos lingüísticos y culturales que unen países y que van al encuentro con la diversidad, con lo plural. Muchas son las asociaciones que se realizan alrededor de las fronteras.
Sin embargo, hay una que generalmente se deja de lado; la frontera como espacio de lo social, la frontera y sus instituciones, como las escuelas frecuentadas por alumnos y alumnas de diversas nacionalidades y culturas que se encuentran en ese espacio compartido.
Varios educadores coinciden en afirmar que las fronteras son poco estudiadas (Fedatto, 1995; Citrinovitz, 1996; Pereira, 2002; Centeno, 2006), y no son vistas como un espacio desde donde se pueda pensar una política pública para la integración regional. En la mayoría de los casos los estudios que remiten a la frontera abarcan cuestiones que apuntan al bilingüismo, cuestiones de lengua o cuestiones culturales y no abarcan otras cuestiones educativas muy importantes que permean esos espacios.
Propongo reflexionar sobre la frontera que une a los países vecinos: Brasil, Argentina y Paraguay, la llamada Triple Frontera.
Y reflexiono desde la frontera como una línea imaginaria que une relaciones interculturales desde donde pueden y deben pensarse políticas de Estado. En este sentido, la educación intercultural ha sido un punto importante como política de estado y política educativa tanto para Brasil como para Argentina. Desde esta perspectiva se crea el Programa Escolas Interculturales de Frontera (PEIF) que visa promover la integración regional por medio de la educación intercultural y bilingüe.
Entre los puntos más importantes se destacan, la interculturalidad, el bilingüismo, la construcción común de un Plan Político Pedagógico de las Escuelas y la integración regional. El Programa nació desde una iniciativa de los gobiernos de Brasil y de Argentina, y ya en el 2005 se instituye mediante un decreto firmado en 2012. Desde 2005 hasta la actualidad ha ido creciendo a cada año.
Se destaca también que el Programa enfatiza de manera importante las diversas formas plurales de cultura. Como menciona Bonaventura Santos Boaventura Souza Santos (1994, p. 154) na contemporaneidade o “[…] regresso das identidades, do multiculturalismo, da transnacionalização e da localização parece oferecer oportunidades únicas a uma forma cultural de fronteira precisamente porque esta se alimenta dos fluxos constantes que a atravessam”.
El PEIF alimenta de cierta manera los flujos contaste que atraviesan la frontera pensando en un modelo de currículo propio para las escuelas. Un currículo que trabaje desde la pluralidad de voces y temáticas que envuelven cuestiones de frontera. Es importante preguntarse a modo de reflexionar sobre el Programa, ¿cómo se presenta esa pluriculturalidad en la sociedad? ¿Somos capaces de convivir en sociedades pluriculturales aceptando y respetando las diferencias? Programa como el PEIF trabajan en ese sentido para que los alumnos y alumnas reflexionen desde la condición de latinoamericanos, no de manera aislada apuntando a «ideales« que le son lejanos, sino por el contrario, apuntando a reflexiones que son compartidas.
Pensar en una política para el PEIF es también pensar en lo lingüístico como factor fundamental para desarrollar políticas educativas desde la integración regional.
Foto: Escuela João Brembratti Calvoso/ PONTA PORÃ. Diccionario intercultural y multilingüe como una de las acciones del PEIF, en todas las escuelas.
Pensar en una cultura desde el diálogo en el sentido de reflexionar sobre las culturas, integrarlas y trabajarlas con un objetivo común: el de la integración.
Este tipo de acción fortalece e impulsa la idea de diseñar políticas educativas que piensan desde la construcción de una identidad y ciudadanía regional. Una mirada que debate la posición eurocentrista y la coloca en jaque.
Los currículos que se piensan en estas escuelas deberán superar el espacio nacional para mirar hacia lo regional desde lo global. El PEIF debe también ampliar su formación, ofreciendo cursos de español y de portugués a toda la comunidad académica que participa del programa.
Un modelo común de enseñanza que no solo abarque a las fronteras, sino que apunte a todas las escuelas, donde el español (en el caso de Brasil) y el portugués (en los países de lengua castellana) sean idiomas obligatorios no apenas en las leyes sino también de manera efectiva en los currículos.
Espacio de formación de profesores: Escuela Puerto Iguazu y Foz de Iguazu. El acompañamiento pedagógico cuenta con la participación de profesores y gestores de las escuelas participantes del Programa, y busca construir y desarrollar el proyecto político pedagógico intercultural, en la perspectiva de la educación integral. Actualmente, participan 17 escuelas, en 11 municipalidades, con aproximadamente 250 profesores, envolviendo a 10 universidades federales.
Para imaginar otros puntos de frontera apuntando a la integración se hace necesario también pensar en políticas que reflexionen desde la diversidad.
Apostar en una escuela que permita pensar el ser latinoamericano desde lo uno y diverso, en políticas como el PEIF que fortalecen la integración desde lo global hacia lo regional. Al final, ¿la integración regional es apenas de interés de las fronteras?
La imagen es de la frontera EEUU México. La trasladamos a este espacio también de frontera, porque de este lado también hay sueños. Referencia: https://diariodelmundial.wordpress.com/2014/06/18/472/ [Fecha de consulta 8 de junio de 2015]
Para saber mais:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Cooperación Internacional Subsecretaría de Educación Básica Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente; Ministério da Educação Secretaria de Educação Básica Departamento de Educação Infantil e do
Ensino Fundamental Coordenação de Política de Formação: PROGRAMA ESCOLAS BILÍNGÜES DE FRONTEIRA (PEBF) “Modelo de ensino comum em escolas de zona de fronteira, a partir do desenvolvimento de um programa para a educação intercultural, com ênfase no ensino do português e do espanhol”, Brasília e Buenos Aires, março de 2008
MOREIRA, A. F. B. CURRÍCULO, DIFERENÇA CULTURAL E DIÁLOGO. Educação & Sociedade, ano XXIII, n 79, agosto/2002
SANTOS, B. de Souza. Modernidade, identidade e a cultura de fronteira. Tempo Social; Rev. Sociol. USP, S. Paulo, 5(1-2): 31-52, 1993 (editado em nov. 1994).
VALLE PEREIRA, do J. H.: A especificidade de formação de professores em Mato Grosso do Sul: limites e desafios no contexto da fronteira internacional: InterMeio: revista do Programa de Pós-Graduação em Educação, Campo Grande, MS, v.15, n.29, p.106-119, jan./jun. 2009.
Profesora de Español Lengua Adicional en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA). Doctoranda del Programa de la Facultad de Educación Doctorado Latinoamericano (DLA) en la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). Correo electrónico: jorgelina.tallei@unila.edu.br
http://www.otc-certified-store.com/herbal-products-medicine-europe.html https://zp-pdl.com/online-payday-loans-in-america.php female wrestling zp-pdl.com