Más apuntes sobre maestros y maestras en México – exclusivo

Blanca Susana Vega

Los maestros y maestras de educación básica han sido el blanco de evaluaciones, notas periodísticas, opiniones, reportajes, y un sinfín de escritos a lo largo de las últimas décadas. Desde el ámbito académico, a los maestros los hemos estudiado desde diversas disciplinas y con trabajos muy concretos, se ha hablado del ser docente, de identidades, de formaciones, de reformas educativas, de malestares docentes, de sus condiciones laborales, de las condiciones de género en el magisterio, de las trayectorias docentes, la feminización del magisterio, la práctica cotidiana en la escuela, y, además, se han mostrado a los maestros como sujetos sociales, históricos y políticos; y a pesar de que son muchas las investigaciones que se hacen sobre ellos, su voz aún permanece tenue.

¿Qué pasa con los maestros en su vida cotidiana? ¿Qué es ser docente en los diferentes contextos de México? ¿Cómo (re) construyen su identidad? ¿Cuáles son sus malestares? ¿Cuáles son sus condiciones laborales? ¿Cómo viven los maestros jubilados? ¿Cómo les afectan las reformas educativas?, etc. Todos estos cuestionamientos nos abren el camino para pensar en otras vertientes que faltan por completar y escuchar de viva voz. Dicho sea de paso, en México, desde el año 2013, los maestros han protestado por la nueva Reforma Educativa que ha implementado la presidencia de la República sin su consulta, una Reforma que apunta entre otras cosas a una evaluación de los maestros sin considerar los contextos en los que desarrolla su práctica educativa. Dichas protestas despuntaron más fuertemente a partir de un enfrentamiento sangriento entre los maestros y el gobierno el día 20 de junio del presente en el estado de Oaxaca, el resultado, varios muertos. Con ello, las protestas y luchas de los maestros se hicieron más presentes y a la voz de “todos somos maestros” se congregaron varias asociaciones, grupos estudiantiles y población en general en apoyo al gremio; no sin olvidar la campaña mediática que se propagó señalando a los maestros como delincuentes, holgazanes, vándalos, e incluso terroristas, basta con buscar en la web los periódicos y noticieros más vistos en el país (no porque sean preferidos por la población, sino porque no se tienen muchas opciones en la televisión abierta), que buscando dañar la imagen del maestro, los acusaron (y acusan) de múltiples daños a la sociedad mexicana.

En concreto, falta mucho por conocer de los maestros de México, darles la voz y saber escuchar lo que tienen que decir; en las investigaciones sociales aun quedan grandes líneas de trabajo en torno a sus condiciones. Que sus vivencias nos sirvan de pretexto para generar no solo conocimiento como sujetos históricos sino que además nos ayuden a promover políticas públicas, escuelas para todos, y maestros conciliados con su profesión y sus contextos escolares.

Y para cerrar, un asunto que compete a todos pero con mayor peso al ámbito académico: a dos meses del enfrentamiento y represión de los maestros, una evidencia periodística da a conocer el día 21 de agosto que el Presidente de la República Mexicana plagió una tercera parte de su tesis de licenciatura en derecho, ahora se ha cuestionado su posición ética para pretender evaluar a los maestros mexicanos a partir de una supuesta Reforma Educativa. Con ello, es importante pensar, ¿qué sigue para los maestros ahora?

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *