La formación continua intercultural de profesores en Argentina – exclusivo

Jorgelina Tallei

La preocupación por la formación de profesores en Argentina nace conjuntamente con la construcción del Estado Nación. En 1870, bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, se funda la primera escuela normal de Argentina creada bajo los moldes y conceptos de escuelas francesas. Fue la ley 1420 (1884) que marcó un paso importante en la formación de profesores en Argentina. El estado pensó entonces, la reglamentación para la enseñanza en Argentina, así se creó la primera escuela normal, en Paraná, provincia de Entre Ríos, en el año 1970. Las escuelas normales formaban profesores para el ejercicio de la enseñanza primaria. Cabe destacar que según informe de la OEI (Organización Estados Iberoamericanos) la creación de las escuelas normales fue una respuesta rápida a la cuestión de la formación de profesores, sin embargo, significó una problemática pedagógica centrada en la didáctica. La creación en 1904 del Instituto Nacional del Profesora “Joaquín V. González” en Buenos Aires, supone el punto de partida para la creación de Institutos con las mismas características en todo el país.

En términos interculturales y bilingües, en 1994 Argentina sanciona el derecho constitucional de Educación Intercultural Bilingüe. Este derecho está ligado fundamentalmente a las políticas inclusivas en favor de los derechos de los pueblos originarios de los años 90 referidas a los pueblos originarios. Se asocia de esta manera, los términos interculturales y bilingües en la legislación a lo referido a los pueblos originarios. El estado se propone desde entonces dar voz y reconocimiento en los diversos ámbitos a las comunidades de los diferentes pueblos originarios de Argentina.

En el año 1995 se sanciona la Ley Federal de Educación que según diversos autores, propicia un cambio significativo en el sistema educativo argentino. Dos años después, en 1997, el Ministerio de Cultura y Educación implementa el proyecto denominado “Mejoramiento de la Calidad de la Educación de los Pueblos Aborígenes”, en el Programa Nacional de Escuelas Prioritarias y lo que deriva posteriormente en el Proyecto Educación Intercultural Bilingüe, del año 2000.

 En el documento La modalidad de educación intercultural bilingüe en el sistema educativo nacional, del Ministerio de Educación, podemos leer:

 

“La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al Art. 75, inc. 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias.” Cap. XI, Art.52 (2000:14)

 

Y resalta la condición de todos los agentes implicados en el proceso para la construcción de un modelo intercultural de enseñanza.  El documento propone una definición de la interculturalidad desde el respeto a las diferencias y una discusión entre lengua y cultura. La ley prevé además que la Educación Intercultural Bilingüe se lleve a cabo desde el nivel inicial. En lo referido a la formación docente, la ley presenta varios aspectos de importancia.

Entre los postítulos creados se encuentran el denominado “Interculturalidad y enseñanza de español como segunda lengua o extranjera”. Se destaca como programa la “Tecnicatura Superior en Educación Intercultural bilingüe con mención en lengua quichua”, de la Universidad de Santiago del Estero, como la primera propuesta a ser llevada a cabo en esa temática. En el Plan de Estudios de esta carrera ya desde las primeras páginas se hace mención al concepto de “pluriculturalismo” y “plurilingüismo”. En mayo del 2007, la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, elabora un documento que denomina: Interculturalidad como perspectiva política, social y cultural, donde delinea algunos puntos sobre la educación intercultural. El documento establece desde las primeras páginas que la interculturalidad no es entendida apenas en el ámbito formal escolar, sino que la misma se extiende a toda la sociedad.

No cabe dudas que Argentina ha avanzado en términos de políticas públicas interculturales, esperamos que el avance de políticas neoliberales no de paso a retrocesos ni logre retroceder en términos de derechos conquistados a lo largo de los años.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *